Artículos

sábado, 21 de mayo de 2011

Mampostería estructural colombiana

En los últimos años se ha venido utilizando frecuentemente la construcción en mampostería estructural en diferentes ciudades del país para edificios multifamiliares del rango de los 4 y 5 pisos principalmente, ofreciendo ventajas en para cierto tipos de usos.

La vivienda es una de las necesidades básicas del hombre, superada en importancia solo por el alimento y el vestido. 

Colombia presenta un déficit cualitativo y cuantitativo grave en materia de vivienda.

Son numerosas las entidades públicas y privadas que trabajan para mitigar el déficit habitacional, pero se requiere un esfuerzo conjunto formidable de los sectores público, privado y comunitario, si se desea reducir de manera drástica el déficit en calidad y cantidad de viviendas, requeridas para el mejoramiento de la calidad de vida en nuestro país.

El desafío de posibilitar una vivienda digna a cada familia de colombianos, convoca esfuerzos institucionales y financieros.

Requiere también desarrollos tecnológicos y metodológicos de construcción, apropiados a nuestros recursos, necesidades y costumbres; requiere capacitación y orientación de la mano de obra abundante en el medio; requiere un gran liderazgo en los diversos sectores involucrados, para canalizar nuestras ventajas y reducir nuestras deficiencias.

La mayor parte de la geografía nacional esta ubicadas en zonas de gran actividad sísmica que generan requisitos especiales de diseño y construcción y rehabilitación.

En nuestras ciudades mas pobladas, multitud de viviendas se han desarrollado sin el cumplimiento de los requisitos mínimos constructivos para garantizar un correcto funcionamiento bajo eventos sísmicos o eólicos, debilidad que amenaza el patrimonio y la vida de muchos habitantes.

Objetivos


Comprender fácilmente la metodología y el trabajo que implica el desarrollo de un sistema de cerramientos, en este caso cerramiento en mampostería estructural parcialmente reforzada, con esto aportar y aclarar de una u otra manera al mejoramiento académico y profesional de los interesados en este tema, al mismo tiempo presentar este sistema como muy viable para aplicar en una forma mas numerosa en la ciudad de Manizales ya que son muy pocas las obras en este sistema constructivo.

Objetivos específicos

Conocer y estudiar el sistema de cerramiento den mampostería estructural parcialmente reforzada y de esta manera compartir con nuestros compañeros y profesores los conocimientos adquiridos.

Comparar este sistema con los otros previamente estudiados y de esta forma generar conceptos más concisos a cerca de ellos.

Dar una valorización mas clara a cerca del sistema de cerramientos a utilizar, con base en un estudio detallado del mismo.

Cambiar las malas costumbres; los residentes de obra deben construirla aún con sus propias manos, enseñando a los obreros el manejo de los materiales

Entendamos lo que hacemos, conozcamos los materiales y sus propiedades.

Eliminar de las obras la terrible expresión "quedó" utilizada cuando las cosas son mal construidas, cambiándola por un permanente rigor que cuidadosamente garantice que la obra "se construye bien" en lugar de que "quede mal"; hacerlo bien una sola vez no solamente es mas técnico y mas barato que hacerlo mal y corregir, también es mas profesional.

Trabajar antes (pensar y entender la obra) para ejecutar mejor y trabajar menos.

Diseño de ejecución

Para este diseño se tendrá en cuenta que el contrato será solo por cerramiento en mampostería estructural parcialmente reforzada, teniendo una localización estratégica de un punto de partida podremos llevar a cabo la ejecución del contrato sin ningún contratiempo.

Por ello se ha decidido adecuar el espacio alrededor del futuro edificio para ubicar la oficina de residentes, el almacén, el campamento, el casino, el sitio de almacenamiento de los ladrillos, el espacio de almacenamiento del acero, los agregados, los equipos (pluma), el sitio de producción de concreto, banco de figuración de acero y un espacio para ubicar los escombros.

El acceso será amplio para facilitar la recepción de los materiales de manera que las entregas se puedan hacer de forma segura.

Se ubicara las áreas de almacenamiento de manera que reduzca al mínimo el tiempo de transporte de los materiales dentro de la obra, hasta el lugar de su utilización, evitando cambiar la distribución durante la ejecución del este proyecto, en cuanto sea posible se almacenara juntos los materiales que se empleen de manera semejante.

Se utilizara una pluma para subir los materiales desde el patio de maniobras hasta cada uno de los pisos, según como vaya evolucionando la obra.

Para la herrería se utilizara cinco ayudantes, tres figurando el acero y dos armando los flejes.

El mortero de pega será producido en la obra con la siguiente proporción: 1:3 para un metro cúbico de mortero utilizare 9 sacos de cemento de 50 kilogramos por 1.1 metros cúbicos de arena.

El mortero de inyección o Grautin también será producido en la obra con la siguiente proporción: 1:2 para un metro cúbico de mortero utilizare 7 sacos de cemento de 50 kilogramos, 0.56 metros cúbicos de arena y 0.86 metros cúbicos de arenon.

Las herramientas utilizadas son las más comunes en la ejecución y revisión de mampostería :

Reglas graduadas cada 0.10 m, para señalar la altura a la que debe quedar cada hilada.

Regla metálica o codal, para evaluar la plenitud horizontal y vertical de los muros.

Nivel, para verificar la posición de los ladrillos y el nivel de enrase de los muros.

Flexometros, para verificar la posición de los muros y las dimensiones de los vanos.

Plomada de castaña, para verificar la verticalidad de los muros

Cepillos con cerdas plásticas, para limpiar los muros.
Tarros mezcleros, palas y palustres, para la elaboración y colocación de los morteros.

Hilos, como referencia para alinear los ladrillos.
Ranuradores, para tratar las juntas entre ladrillos.

Escuadras metálicas, para verificar que las intersecciones de los muros tengan ángulos rectos.

Implementos de seguridad como cascos, guantes, botas, mascaras, anteojos etc.

La mano de obra estará a cargo de mamposteros que estén debidamente entrenados y con gran experiencia en este sistema constructivo ya que la calidad final del muro y su apariencia, dependen, en gran parte de la habilidad que posea el mampostero.

En este caso contratare mamposteros de la región eso si buscando los mas recomendados y que me garanticen calidad ante todo.

Como las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas van en el interior de los muros a medida que se levanta el muro.

Ejecución de los muros

Para iniciar el levantamiento de los muros se debe verificar la coordinación de todos los diseños: estructurales, arquitectónicos, hidrosanitarios, de gas y eléctricos.

El diseño estructural debe contener planos de fundaciones, refuerzo vertical, losas de entrepiso y celdas que llevaran refuerzo con mortero de inyección.

El diseño arquitectónico debe contener planos de modulación, detalles y ubicación de vanos de puertas y ventanas.

En el caso de este edificio mostrara el apoyo de los muros con respecto a la cimentación, si sobresale o va retrasado.

También deben concordar en los planos la ubicación de ductos y buitrones.

Algo muy importante es tener claro el diseño y dosificación de las mezclas para los morteros tanto para el de pega como para el de inyección.

Después de coordinar todos los planos se identifica la primera hilada o hilada madrina, identificando los vanos de puertas ventanas y las celdas por donde irán los ductos y por donde los refuerzos verticales.

Los ductos y el refuerzo vertical quedaran embebidos en el vaciado de la fundación, para que arranque dentro de la celda de la primera hilada, obviamente por donde vaya refuerzo se dejara el ladrillo con respectiva ventana de inspección.

El levantamiento del muro lo hará posible un oficial experto con un ayudante raso, el oficial marcara sobre la viga de cimentación una línea de referencia, ligada a los ejes de la obra.

Se levantara el muro por hiladas, colocando la primera sobre la viga de fundación sin pegarla, ubicando los ladrillos con ventana de inspección.

Después si se pegan guiados por los que se colocaron en los extremos, así quedara la primera hilada, la pega se hará por el método de moteo.

Con las otras hiladas, se esparce el mortero sobre la hilada inferior, solo en las dos franjas longitudinales, se procede a colocar los ladrillos presionándolo hasta que coincida con el hilo.

El muro quedara a la vista, por eso hay que dale un buen acabado ala junta, esto se hace mientras el mortero esta fresco.

El refuerzo horizontal quedara embebido en el mortero de pega cada cuatro hiladas, esto también con los conectores de los muros.

El mortero de relleno será vaciado manualmente por medio de un embudo, esta actividad la realizara un oficial con ayuda de un obrero, en los pisos superiores, los ladrillos, el acero y el mortero será subido por una pluma pequeña, esto ya que el edificio no es muy alto, evitando la operación de una pluma grúa.

Sistema constructivo

El sistema constructivo utilizado en este ejercicio académico es mampostería estructural.

Aplicabilidad del sistema

Dado que los muros son elementos estructurales portantes de las cargas verticales y resistentes a las fuerzas laterales, la construcción en mampostería estructural es adecuada en edificaciones cuyo uso requiera espacios no modificables, como es el caso de apartamentos, hoteles, etc.

Otros tipos de construcción como muros de contención, box culverts, chimeneas, etc. también pueden ser realizados en mampostería estructural.

Requisitos mínimos

Espesor mínimo de muros: 120 mm.

No se admite el uso de morteros tipo N.

Disipación de energía Ro = 2.5.

Cuantía vertical y horizontal de 0.00027.

Espaciamiento entre refuerzo vertical <= a 2.40 m.

Refuerzo mínimo barras No.3 en cada extremo y al lado de ventanas y Aberturas mayores de 600 mm extendiéndose al menos 600 mm.

Espaciamiento entre refuerzo horizontal <=800 mm.

Espaciamiento entre refuerzo horizontal en elementos embebidos dentro de Unidades de mampostería especiales <= 3.00m.

Refuerzo horizontal mínimo de 2 No. 3 en el remate y arranque de los Muros a nivel de losas de entrepiso.

Clases de mampostería estructural


La mampostería estructural en Colombia puede ser de cualquiera de los siguientes 6 tipos:

Mampostería de cavidad reforzada: es la construcción realizada con dos paredes de piezas de mampostería de caras paralelas reforzadas o no, separadas por un espacio continuo de concreto reforzado, con funcionamiento compuesto.

Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo-resistente, como uno de los sistemas con capacidad especial de disipación de energía en el rango inelástico (DES).

Mampostería reforzada: es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical, unidas por medio de mortero, reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple con los requisitos del capitulo D.7 de estas normas (muros de mampostería reforzada construidos con unidades de perforación vertical).

Para efectos de diseño, este sistema estructural se clasifica como con capacidad especial de disipación de energía en el rango inelástico (DES) para efectos de diseño sismo-resistente.

Cuando todas sus celdas se inyectan con mortero de relleno, y como uno de los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía en el rango inelástico (DMO) cuando solo se inyectan con mortero las celdas verticales que llevan refuerzo.

Mampostería parcialmente reforzada: es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical, unidas por medio de mortero reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple los requisitos del capitulo D.8 de estas normas (muros de mampostería parcialmente reforzada construidos con unidades de perforación vertical).

Este sistema estructural se clasifica para efectos de diseño sismo-resistente, como uno de los sistemas de capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI).

Mampostería no reforzada: es la construcción con base en piezas de mampostería unidas por medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo establecidas para la mampostería parcialmente reforzada.

Debe cumplir con los requisitos del capitulo D.9 de estas normas (muros de mampostería no reforzada).

Este sistema estructural se clasifica como con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI).

Mampostería de muros confinados: es la construcción con base en unidades de mampostería unidas por mortero, reforzada de manera principal por con elementos de concreto reforzado construido alrededor del muro confinándolo.

Este sistema estructural se clasifica como uno de los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía en el rango inelástico (DMO).

Mampostería de muros diafragma: son los muros colocados dentro de una estructura de pórticos, los cuales restringen su desplazamiento libre bajo cargas laterales.

Este tipo de construcción no se permite para edificaciones nuevas, aplicable a la adición, modificación o remodelación del sistema estructural de edificaciones construidas antes de la vigencia de la NSR-98.

El sistema utilizado en este ejercicio es el de mampostería parcialmente reforzada.

Generalidades :

Una edificación de muros de mampostería parcialmente reforzada se clasifica como tal si cumple con los requisitos generales, normas y procedimientos, especificaciones para materiales y requisitos de construcción estipulados en la NSR-98.

En edificaciones de uno y dos pisos del grupo de uso I, cuando se utilicen piezas de arcilla cocida, se pueden combinar unidades de perforación vertical en los sitios de refuerzo vertical, combinadas con unidades macizas o de perforación horizontal de igual coordinación modular, colocadas en donde no se requiera refuerzo vertical y utilizando aparejo trabado.

Los muros de este tipo de mampostería deben tener un espesor mínimo de 120mm, no se admiten el uso de morteros tipo N.

Usos de la mampostería parcialmente reforzada construida con unidades de perforación vertical.

Las restricciones al uso de la mampostería parcialmente reforzada se deben basar en lo establecido en los requisitos generales de diseño sismo-resistente.

Este sistema estructural se clasifica como con capacidad mínima de disipación de energía.

Instalación de las unidades :

Se debe colocar cuidadosamente la primera hilada de unidades de mampostería sobre la cimentación haciendo que coincidan las celdas con las dovelas.

La primera fila de unidades debe estar nivelada de unidad a unidad y de adelante hacia atrás.

Se puede utilizar una línea de hilo para alinear un muro recto o se pueden utilizar tubos flexibles para establecer un muro curvo cóncavo o convexo.

Se utiliza el extremo posterior de las unidades para alineación y medición.

Todas las unidades deben ajustarse suavemente y estar paralelas a la línea recta o curva del frente del muro.

Se debe colocar la línea de hilo luego de fijarse cada hilada para garantizar que se mantenga la geometría del muro.

Se puede tomar como referencia la ranura del conector, los bordes del vacío interior o el extremo posterior de la unidad para la línea de hilo.

Refuerzo de los muros :

Cuantía mínima.

La cuantía del refuerzo en cada una de las direcciones, vertical u horizontal, no debe ser menor del 0.00027, evaluadas sobre el área bruta de la sección del muro, teniendo en cuenta en la evaluación de la cuantía únicamente el refuerzo que sea continuo en el tramo.

Refuerzo vertical mínimo :

El espaciamiento entre refuerzos verticales no puede ser mayor de 2.40m

Se debe disponer como mínimo de una barra N*3 (3/8) ó 10M (10mm) en cada extremo del muro y al lado de las ventanas o aberturas interiores mayores de 600 mm horizontal y verticalmente.

Estas barras deben ser continuas dentro el tramo del muro

Refuerzo horizontal mínimo :

El refuerzo horizontal en las juntas de pega no puede estar espaciado a más de 800mm.

Cuando el refuerzo va dentro de unidades de mampostería especiales no puede espaciarse verticalmente a mas de 3.00m.

Debe también llevar un refuerzo horizontal mínimo de dos barras N*3(3/8) o 10M (10mm) en el remate y arranque de los muros al nivel de las losas de entrepiso.

En la parte superior e inferior de las aberturas interiores mayores de 600 mm. Este refuerzo debe extenderse dentro del muro al menos 600mm.

Ventajas de los edificios de mampostería estructural en arcilla.

Mayor rigidez, menos movimiento en los sismos

Uso intensivo de mano de obra, generación de empleo

Construcción más económica en baja altura

Mayor aceptación popular (cultura del ladrillo)

Poca o ninguna tendencia a la fisuración

Resuelve adecuadamente el problema de los elementos no estructurales (muros divisorios)

Razones básicas para la factibilidad de edificios altos de mampostería en arcilla

La arcilla resiste tanto o más que el concreto

Existen firmas constructoras con la experiencia y el conocimiento requerido

Existen laboratorios de ensayos con equipos y medios para investigar este sistema en varias universidades y centros de investigación.

Existen industrias desarrolladas con un buen nivel Tecnológico.

En la actualidad se producen unidades (piezas) de mampostería con resistencias aceptables y susceptibles de ser mejoradas para este tipo de edificaciones.

Sistema constructivo

Planteamiento de obra y consideraciones de diseño

Gran parte del éxito de una obra radica en la etapa previa a la ejecución de ella.

Empieza con la inspección técnica del lote para tenerse en cuenta la seguridad de que las características del suelo son adecuadas para el tipo de obra, y continua con la realización del anteproyecto y proyecto arquitectónico, el cual debe ser realizado bajo la supervisión permanente de un equipo técnico del que hacen parte el ingeniero calculista, el ingeniero de suelos, el director de obra, el encargado de instalaciones y el grupo de arquitectos.

En el proyecto de la obra deben tenerse en cuenta la modulación vertical y horizontal, la continuidad vertical de las cargas, ubicación de instalaciones, las condiciones de asimetría estructural, las dimensiones de los elementos estructurales, condiciones acústicas y térmicas etc. de forma que resulte así un proyecto adecuado al sistema.

Los muros estructurales deben constituir un sistema capaz de transmitir las cargas verticales y las cargas horizontales en cualquier dirección.

Para ello se debe garantizar que hallan muros en dos direcciones en cantidad y tamaño suficientes; lo de suficiente depende del tipo de estructura, de la geometría de esta y de las solicitaciones generales.

Algunos de estos muros es posible que no estén sometidos a cargas verticales adicionales a su propio peso, debido a que no siempre están trabados directamente con los muros en dirección perpendicular; la principal fundación de este tipo de muros es darle estabilidad lateral a la obra.

En cuanto sea posible los muros deben ser continuos en toda la altura en edificios, de forma que no haya discontinuidades bruscas en la dirección de las cargas y en la rigidez estructural.

No es aconsejable utilizar sistemas de niveles intermedios en este tipo de obras. Tampoco resultan muy ventajosos los sistemas de apartamento “Duplex”.

Normalmente estas soluciones arquitectónicas generan discontinuidades en las cargas, bien verticalmente, bien horizontalmente.

Las juntas de control son juntas verticales continuas; realizadas para controlar los desplazamientos y las cargas; están localizadas en alguna junta vertical de mortero evitando así el corte de piezas.

Se construyen con unidades del tipo machi-hembrado para restringir el desplazamiento lateral, o en su defecto, con algún mecanismo que permita pequeños desplazamientos, pero que a la vez sirva de soporte lateral.

La ubicación de estas debe ser cuidadosamente estudiada, pues la mala ubicación causa grietas adicionales como en el caso de juntas de control entre dos ventanas.

Se requieren en los siguientes casos:

En cambios bruscos de rigidez: cambios bruscos de espesor, altura o calidad del material.

Encima de juntas estructurales (fundaciones o pisos).

En intersección de muros de mampostería no reforzada.

En empate de muros estructurales con elementos de cierre (sillares, tabiques etc.).

La placa debe constituir un sistema monolítico, indeformable en su plano y garantice una distribución adecuada de las cargas laterales.

Pasada la etapa de proyecto, se debe continuar con el planteamiento, la adecuación de terreno y la programación y controles de obra.

Es necesario definir las etapas constructivas, la ubicación de los materiales, el flujo de los mismos y las características y continuidad de los ensayos y pruebas de materiales.

Deberán levantarse planos de ubicación de las piezas de hormigón para evitar confusiones entre los tipos, las resistencias, lo cual pondría en peligro la estabilidad de la obra.

Fundaciones :

Las excavaciones para las fundaciones deben planearse de tal forma que la parte superior de las zapatas queden a igual nivel, el fondo de la brecha debe quedar a una cota tal que no se tengan más de 5 hiladas de sobreseimiento, en cuanto sea posible, hay muchas formas de subir las cotas de cimentación como realces en hormigón ciclópeo, en suelo cemento, en arenilla, o en cascajo.

En épocas de verano es importante sellar las paredes y el fondo de las brechas con lechada de cemento, para evitar perdidas de humedad al suelo; los niveles de de fundaciones deben examinarse de tal forma que no se presenten errores en las cotas de enrase de fundaciones, hecho este control, se realiza la distribución del refuerzo de la fundación, dicho refuerzo consta de barras longitudinales, transversales, y verticales; las barras de mayor cuidado en la colocación son precisamente las verticales por la tendencia a la desfiguración en el momento del vaciado, problema agravado con la baja tolerancia que se tiene en la posición de dicho refuerzo, debido a los tamaños de las celdas de las unidades; el refuerzo vertical a nivel de fundaciones solo se utiliza como dovelas para traslapo del refuerzo, dichas dovelas deben quedar ancladas en la fundación y sobresalir de ellas al menos la longitud de empalme, que es de 35 diámetros según la especificación NCMA, pero en nuestro medio es conveniente utilizar unos 50 diámetros.

El vaciado de la fundación se realiza en la dirección corta primero y luego en la dirección larga; las juntas del vaciado deberán ubicarse en las vigas longitudinales de amarre, preferiblemente en el centro de las mismas.

El vaciado depende además de las características geométricas de la sección de la zapata.

Las características estructurales de una fundación para muros estructurales deben ser estudiadas en forma cuidadosa.

No siempre las recomendaciones de los ingenieros de suelos son adecuadas para la solución estructural de la cimentación, puesto que en el medio solo hay experiencias amplias para el caso de estructuras convencionales en pórticos y las características de cimentación son bastante diferentes en cuanto al comportamiento y a la construcción.

El sistema de fundación debe ser adecuadamente rígido.

Tanto, que este incondiciones de “amortiguar” los asentamientos diferenciales y de uniformar las cargas verticales; lo más adecuado seria una placa de fundación y en su defecto un entramado de vigas o zapatas corridas.

Se debe revisar la nivelación de la fundación para poder corregir los niveles de la primera hilada. Errores de más de 2 CMS se corrigen en vaciado de hormigón adicional; errores inferiores pueden corregirse en los tamaños de las pegas horizontales. Igualmente debe realizarse en este momento una rigurosa inspección de la posición del refuerzo vertical; de ninguna forma se permite corregir la posición del refuerzo doblándolo, solo puede utilizarse una inclinación de 1:6 en las barras; posiciones incorrectas de las dovelas, deberán corregirse con anclajes de nuevas barras. 

Esta parte de la construcción es la de mayor cuidado ya que el empalme de la estructura de muros con la fundación, se garantiza aquí. 

Errores graves o correcciones defectuosas, pueden perjudicar la estabilidad de la obra.

Los cimientos, que proporcionan apoyo y estabilidad a los edificios, son los primeros componentes estructurales instalados en casi todas las obras. 

Los cimientos de zapata (A) son un sistema económico empleado en obras construidas en terreno estable.

En la cimentación sobre pilotes (B) se distribuye el peso a lo largo de su longitud, a diferencia de los pilares o pozos (C), que transmiten la carga del edificio al lecho de roca estable sobre el que descansan.

Los cimientos de losa continua (D) son placas de hormigón reforzadas, y se utilizan cuando las cargas son relativamente grandes y el terreno es inestable; estos cimientos hacen que el edificio `flote' sobre el suelo como una sola unidad.

Muros

Una vez adecuadas las fundaciones, debe procederse a realizar la pega de los muros del primer nivel; para ello se requiere la seguridad de que tanto los morteros como las piezas a pegarse sean de adecuada calidad.

El primer paso será ubicar la posición exacta del muro, utilizando una hilada distribuida sin pega; ubicado el muro, se señala la posición sobre la fundación con tiza de color fuerte, en el espacio que va ocupar el muro se debe realizar el “picado” superficial de la fundación para lograr una buena adherencia entre el mortero de la primera pega y la fundación provocando una superficie rugosa; el paso siguiente será distribuir la pega de la primera hilada en el sector señalado con la tiza en forma completa (todo el ancho del muro); sobre la pega la hilada “madrina”, colocando las dos unidades extremas en primer lugar, los cuales nos dan la pauta del alineamiento horizontal y vertical.

En este momento se retira con la mano el mortero de pega que haya quedado en la parte hueca del la unidad, de tal forma que solo quede mortero en los tabiques de la unidad.

El cuerpo del muro se levanta colocando hiladas sucesivas sobre la anterior, siempre revisando la nivelación y el alineamiento vertical y horizontal; se debe tener en cuenta que la parte mas delgada de los tabiques de la unidad quede en la parte inferior de la unidad colocada.

Para chequear la posición vertical de cada hilada, se debe colocar un listón de madera en cada extremo señalado claramente cada 10 CMS.

En las siguientes imágenes se verá el procedimiento a seguir en la construcción del muro:

Colocación de las unidades

La colocación de todas las unidades, debe ser ejecutada con mucha atención, pudiendo así aprovechar al máximo todos los beneficios que nos brinda este sistema constructivo:

Modulación horizontal y vertical, evitando cortes, sin generar desperdicios y horas operario adicionales.

Superficies terminadas que no requieran revestimientos o revoques.

Colocación de servicios junto con la construcción del muro, evitando el posterior canalizado con todo lo que esto implica, tiempo, material, etc.

Prolijo armado de vigas y columnas con las unidades, evitando encofrados y tiempos adicionales para desencofrar.

Por ser un sistema racionalizado, se obtienen obras de mayor calidad y mejor rendimiento

Mampostería reforzada.

Colocación de mortero de junta sobre el cimiento.

Una vez elaborado un buen mortero, como hemos detallado anteriormente, procederemos con la 1º hilada, guiándonos con un hilo o calandro, colocando pura y exclusivamente sobre los bordes longitudinales del bloque, formando dos fajas horizontales y dos verticales, sobre la cara que hará contacto con el bloque adyacente.

El objeto de esta forma de colocar el mortero de asiento, es para tratar de evitar, los puentes térmicos e hidráulicos que origina la mezcla colocada en forma transversal al muro.

Lo más práctico, es luego de armar la capa aisladora, construir las esquinas de los muros, de más o menos cuatro a seis hiladas de altura (80 cm.), en forma escalonada, (para el caso de junta trabada).

Ubicación definitiva del bloque, presionando hacia abajo y lateralmente.

El paso a seguir sería, mantener la línea con un calandro, y proceder a la colocación de los bloques, controlando la correspondiente modulación, esto sería, midiendo con una cinta métrica para llegar al bloque de cierre, o último bloque con 1 centímetro de junta por lado dando lugar a un espacio de 41 centímetros.

Otro método adoptado, es el uso de reglas en las esquinas, las cuales tendrán marcados los 20 centímetros necesarios, para la modulación vertical, siendo dado en el caso anterior, por los mismos bloques en forma inamovible.

Las correcciones realizadas en la colocación de cada bloque, deben efectuarse cuando el mortero mantiene su plasticidad, de no ser así, se debe extraer el mampuesto eliminando el mortero, para repetir la operación con material fresco.

Tomado de juntas


La importante tarea del tomado de juntas, generalmente, le corresponde al ayudante, con claras indicaciones del oficial para cumplir con todas las necesidades.

Los objetivos son :

Medir el tiempo justo para realizar el tomado, dependiendo de las condiciones climáticas, siendo teóricamente, cuando el mortero endurece como para dejar una impresión digital.

Si el material está fresco, se mancharán los bordes del bloque, si ha fraguado más de lo necesario, no se obtendrá buena terminación.

Comprimir la junta ayuda a sellar alguna micro fisura existente, y contribuye a la baja permeabilidad del muro.

Lograr la buena terminación, para dejar el muro con la cara vista

Colocación del refuerzo de los muros

El refuerzo vertical debe colocarse en los puntos especificados en la estructura en la etapa posterior al levantamiento del muro, coincidiendo con la posición de las dovelas de empalme ancladas en la fundación.

El muro en esta etapa debe quedar totalmente limpio en las cavidades a reforzar y a rellenar.

Deben retirarse las rebabas de más de 1cms en su totalidad; los desperdicios se evacuan por las celdas de inspección y limpieza situadas en la parte inferior del muro en cada celda que tenga refuerzo.

Al colocar la barra de refuerzo, por la celda de inspección se debe controlar su posición adyacente al empalme; la barra debe quedar centrada en la cavidad, a menos que se especifique lo contrario por aspectos estructurales (muros de contención), utilizando algún conector que fije su posición; en ningún caso se permitirá dejar descansar la barra contra la pared de la unidad; la menor distancia entre el contorno de la barra y la unidad será de 10mm.

Todas las barras que vayan a continuarse deberán sobresalir la longitud de empalme desde la superficie de relleno, para lograr el traslapo con la barra superior.

Cualquier tipo de refuerzo debe quedar embebido en el relleno, de forma que se pueda realizar la transmisión de tensiones entre éste y la mampostería.

No es conveniente utilizar más de dos barras de refuerzo en una misma celda y es preferible aumentar el diámetro de la barra a congestionar la distribución del refuerzo.

Relleno de las celdas

El relleno de los muros se realiza mediante un vaciado de hormigón fluido a través de las cavidades verticales del muro.

El proceso puede empezarse solo cuando el mortero de pega ha endurecido en forma suficiente, lo que sucede normalmente entre las 24 y las 48 horas siguientes a la pega. En caso de demorar el relleno, se corre el peligro detenerse grietas de refracción en las juntas de mortero.

En paredes de mampostería es suficiente con 24 horas de curado para el mortero de pega, antes de realizar el relleno en alturas pequeñas.

La prepararon de la mezcla debe llevarse preferiblemente en hormigoneras, revolviendo primero los materiales secos y posteriormente el agua hasta obtener una mezcla fluida, tipo emulsión, para lo cual se requiere un relación agua-cemento alta a menos que se utilice un plastificante en la mezcla.

Antes de realizarse el relleno del muro se debe inspeccionar la posición y tipo de los refuerzos, de manera que haya concordancia con los planos estructurales.

Detalles constructivos de los muros de mampuestos

Es de vital importancia, el estudio previo y minucioso del conjunto en si para lograr: la mejor calidad y mejor economía.

Lo interesante es lograr este objetivo con el mismo equipo (humano, físico) y los mismos materiales. Los puntos a tomar en cuenta son:

Estructuras: Intersección de muros, si son portantes, crear un vinculo para que actúen en forma monolítica.

Si en la unión existe un muro no portante, como en el caso de un tabique divisorio, formar trabas mediante planchuelas separadas verticalmente cada dos hiladas. Efectuar refuerzos laterales de muros en casos de necesitarlos.

Modulación : Por sobre todas las cosas, si bien tenemos flexibilidad para el diseño debido al modulo de 10 cm., este punto no debe perderse en ninguno de los casos a replantear.

Es valida cualquier solución adoptada por el proyectista que no implique el corte o canaleteo de los muros, esto no es por una cuestión de resistencia, sino por la irracionalidad del sistema.

Instalaciones : Los servicios también crean una gran diferencia con el sistema tradicional ,debido a que en muchos casos la cañería, nace junto con la primer hilada de bloques de hormigón, esto conduce a que se proyecte y defina de antemano todos, o la mayoría de las instalaciones actuantes.

Se pueden armar de cuatro maneras diferentes :

A la vista, engrampadas en pared.

En ranuras, formadas por mampuestos de menor espesor en muros

En doble pared, para gran cantidad de cañerías (locales húmedos)

Por las cámaras de aire de los mampuestos, a medida que se levanta la pared.

Creando espacios destinados solo para estos (buitrones).

Especificaciones de materiales

Los materiales utilizados en las construcciones de mampostería estructural deben cumplir con los siguientes requisitos esta calidad debe comprobarse mediante ensayos.

Cemento y cal :

El cemento debe utilizarse fresco, es decir sin que se presente hidratación del mismo. La hidratación se manifiesta en grumos y terrones, por captación de humedad del contorno y aun del aire.

El cemento corrientemente utilizado es del tipo PORTLAND. Sin embargo, en la preparación de morteros de pega, de afinado, y de acabados se utiliza con cada vez mas frecuencia, el cemento para mampostería. Las normas que deben cumplir son:

Cemento Pórtland: NTC 121 y NTC 321 (ASTM C150 y C595).

Cemento para mampostería: NTC4050 (ASTM C91).

Cal viva: NTC 4046 (ASTM C5).

Cal hidratada: NTC 4019 (ASTM C 270).

Agregados :

Los agregados para la fabricación del concreto deben cumplirla norma NTC 174 (ASTM C33). Las características deseables de los agregados para concreto son:

Limpieza : libres de arcillas, materia orgánica, álcalis, aceites, cloruros o cualquier sustancia nociva para el concreto.

Sanos : originados en meteorización o trituración de rocas de buena resistencia mecánica. Son inconvenientes los agregados con contenidos de caolín o porcentajes elevados de feldespatos (micas).

Bien gradados : que posean continuidad en los tamaños.

Pueden ser de origen artificial, (trituración), en cuyo caso son angulares; o naturales, provenientes de depósitos aluviales, cuya forma es redondeada.

El tamaño máximo del agregado será inferior a :

1/5 de la menor dimensión del elemento.

1/3 del espesor de la losa.

3/4 del menor espaciamiento entre barras de refuerzo o estribos.

Agua :

El agua para la preparación del concreto deberá estar libre de todo tipo de sustancias perjudiciales, de cloruros, ácidos, aceites, grasa, materia orgánica, álcalis, sales u otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el refuerzo.

Como regla general, el agua en la preparación del concreto, debe ser análoga a la utilizada para consumo humano.

Unidades de mampostería

De acuerdo a la perforación se reconocen tres tipos de piezas :

De perforación vertical (PV).

De perforación horizontal (PH).

Macizas (PM).

Las piezas PH normalmente se fabrican en arcilla cocida, obteniendo la forma por extrucion continua.

Las piezas PV se fabrican en arcilla, en concreto y en silical. Las piezas PM (denominadas así cuando el porcentaje de las perforaciones no alcanza al 25% del volumen de la pieza), pueden realizarse con cualquiera de los materiales mencionados.

Las unidades deben cumplir con las siguientes normas de producción y calidad :

Unidades de concreto para mampostería :


Un. PV para m. estructural: NTC 4026 (ASTM C90).

Un. PM para m. estructural: NTC 4026 (ASTM C55).

Un. PV para m. no estructural NTC 4076 (ASTM C129).

Unidades de arcilla cocida para mampostería :

Un. PV para m. estructural: NTC 4205 (ASTM C34).

Un. PM para m. estructural: NTC 4205 (ASTM C34).

Un. PV para m. no estructural NTC 4205 (ASTM C34).

Unidades silico-calcáreas: NTC 922 (ASTM C73).

Estas normas reglamentan la resistencia mecánica, el grado de absorción, las dimensiones de paredes, etc.

Propiedades :

Las unidades de mampostería deben tener las siguientes propiedades:

Resistencia a la compresión: se mide usualmente respecto al área neta.

Es parámetro dominante en la clasificación de las unidades de acuerdo al material y a la perforación.

'Mampostería estructural colombiana'

Absorción : mide la cantidad de agua necesaria para saturar la pieza en porcentaje del peso seco déla unidad. Indirectamente mide el desempeño de las piezas en ambientes húmedos (sobre cimientos, fachadas, tanques, contenciones, etc.).

Densidad : establece el peso unitario de las piezas y del material de fabricación, con propósitos del estimativo de cargas muertas debido al peso propio de los muros. La densidad de la arcilla fluctúa alrededor de 1900kg/m3 y la del concreto entre 1.600kg/m3 y 2.400kg/m3.

Succión inicial : establece la cantidad de agua que la pieza absorbe en contacto con la humedad.

En piezas de cerámica y de concreto, esta medida indica la condición de adherencia con el mortero de pega . en piezas de arcillas cocida con succión inicial superior a 25 gr./ min. por 30 pulgadas cuadradas, se requiere humedecimiento de la superficie de contacto con el mortero de pega.

Encogimiento : mide la contracción de la pieza al secarse, especialmente en las unidades de concreto.

Es importante por que de este parámetro se desprenden condiciones de comportamiento global del muro ensamblado con tales piezas, de suerte que a mayor encogimiento, mayor probabilidad de figuración de muro por contracción de las piezas.

Morfología : establece los tamaños externos nominales, la forma, tipos y distribución de las perforaciones.

Saturación :
es una medida establecida para las piezas de cerámica que indica la facilidad con que el agua se infiltra en los poros del material. Se mide como la relación entre la absorción de la pieza sumergida 24 horas en agua fría respecto a la absorción sumergiendo la pieza 4 horas en agua hirviendo.

Para esta obra se utilizara ladrillo estructural de las siguientes dimensiones: 10 x 12 x 30 cm.

Conclusiones generales :

La construcción del tipo llamado”muros de carga” tiene ventajas en edificaciones con espacios no modificables, como es el caso de la vivienda.

Desde el punto de vista estructural los elementos verticales y horizontales conforman sistemas de tipo cajón, conocidos en la literatura técnica como “Box Systems”, que son esencialmente rígidos.

En contraposición a los pórticos, que son conformados por elementos esencialmente lineales, los sistemas de muros - placas están constituidos por planos que se intersecan.

Los elementos horizontales trasmiten a los muros tanto las cargas verticales como las horizontales.

Cuando ejercen esta última función actúan como diafragma horizontales, ojala indeformables en su plano.

Es indispensable que las hipótesis en que se basa el análisis vean garantizando su cumplimiento por el tipo de placa utilizado.

Para el comportamiento de conjunto y la estabilidad de la edificación, las uniones o empates de los muros con las placas juegan un papel preponderante.

De ahí la importancia que deba darse a su diseño y ejecución.

De poco sirven análisis y diseños muy prolijos y sofisticados si la estructura construida no garantiza el cabal cumplimiento de las hipótesis en que se basaron aquellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus aportes, sus comentarios son valiosos porque nos permiten crecer y así poderle ofrecer un menjor servicio, acorde a sus necesidades reales,gracias por su visita.